Fractura expuesta de Femur

Definición

Se denomina fractura expuesta (también llamada “herida grave de miembro”) a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. La herida está en comunicación con el foco de fractura.



Constituyen una urgencia traumatológica por su alto riesgo de complicaciones, entre la cual la principal es la INFECCIÓN. (Osteomielitis crónica si fue tratada o aún peor una gangrena gaseosa y muerte si no fue tratada).


La mayoría se ve en la pierna. El 90% de las fracturas expuestas son por accidentes de tránsito. El 30% tienen lesiones en otros sistemas.


Tipos:

INDIRECTO: en que la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida pequeña, sin contusión local y poca suciedad, de menor gravedad.
Ej: torsión de la pierna por caída de esquí


DIRECTO: sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento (contusión apoyada) con magullamientos, aplastamientos de las partes blandas, tejidos avascularizados, sucios con cuerpos extraños (ropa, suciedad, etc.) y con mayor riesgo de infección.
Ej: Herida de arma de fuego, accidente automovilístico


Síntomas
Dolor (hasta shock neurogénico)
Hemorragia (hasta shock hipovolémico)
Impotencia funcional
Deformidad
Disminución de la movilidad
Lesión de partes blandas (colgajos, pérdida tegumentaria, etc.)


Es muy importante remarcar que muchas veces el paciente portador de una fractura expuesta es un paciente en severo estado general, con hemorragias internas propias del mismo traumatismo, o con lesiones asociadas en otros sistemas, secundarias a la lesión original (Traumatismo Encefalo Craneano o Insuficiencia Renal Aguda provocada por la hipovolemia secundaria a la hemorragia, respectivamente). Es por eso que el Paciente con una fractura expuesta debe ser considerado un paciente de presumible gravedad y pronóstico reservado.

Objetivos del tratamiento

o Salvar la vida
o Prevenir la infección
o Consolidación de la fractura, tratando de conservar el miembro
o Restaurar la función de la extremidad (no se considera como buen resultado la conservación del miembro sin la conservación de su función, salvo:


1- Pérdida de un grupo muscular importante
2- Destrucción de la articulación
3- Lesión irreversible de un nervio periférico
4. Principios del tratamiento de las fracturas expuestas

a)Tratamiento del Shock y Exámen radiográfico
b)Anestesia general
c)Lavado y cepillado
d)Resección de la piel y debridamiento
e)Resección de todos los tejidos desvitalizados
f)Considerar las condiciones de reducción de la fractura
g)Cobertura y cierre de la herida
h)Inmovilización rigurosa y elevación del miembro
i)Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio espectro
j)Observación diaria de la herida


Métodos de inmovilización

a) Valvas de inmovilización: se aplica en las fracturas tipo I y II, sirve para controlar la evolución de las lesiones de partes blandas
b) Osteodesis mínimas y valvas: se usan en fracturas tipo I con inestabilidad mínima. Se colocan clavos de Kirschner transfocales para la estabilización, complementados con valvas.
c) Tracción esquelética: es útil durante los primeros 15-20 días, de uso en la mayor parte de las fracturas diafisarias tipo I y II, pero después en las heridas debe adoptarse algún otro método de estabilización, este método sirve para reducir el proceso inflamatorio inicial y mantener la reducción de la fractura para planificar los pasos siguientes.


d) Fijación con implantes: esto asegura una estabilidad muy buena y está indicada en los siguientes casos:

- Politraumatismos (facilita la movilización y previene tromboembolismo pulmonar)
- Lesiones masivas de tejido blando
- Rodilla flotante (fractura homolateral de fémur y tibia, con lesión ligamentaria de rodilla o sin ella)
 - Lesión arterial
- Fracturas metafisarias y articulares (para reestablecer la congruencia articular y una movilización precoz)

Diferentes métodos de fijación


Fijación Interna
· Fijación interna con osteosíntesis rígida: Uso de placas y tornillos. Indicada en:
1- Fracturas articulares
2- Desprendimientos epifisarios postraumáticos de los niños.

Sirve para obtener una reducción anatómica y rápida movilización de la articulación lesionada. Recordar que la falta de congruencia articular y la presencia de escalones articulares mayores a 2 mm, provocan un desgaste temprano de la articulación con degeneración precoz del cartílago articular y ARTROSIS.


· Clavos endomedulares: usados en fracturas tipo I, II y IIIA, se usan clavos no fresados para preservar la circulación endóstica. Los clavos utilizados son los clavos rígidos como los clavos de Ruch o los flexibles en Ender.


Fijación Externa

· Tutores externos:  Al usarlos permite un buen manejo y movilización de la extremidad afectada y mejor control de las lesiones de las partes blandas.

Reconversiones: es el cambio de un tutor externo por un clavo endomedular, entre la tercer y sexta semana se retira y se coloca un clavo endomedular acerrojado. Antes de la reconversión verificar que no haya infección en el trayecto de los clavos del tutor sino la misma se encuentra contraindicada.


Nos parece importante recalcar que si bien existe consenso frente a que tipo de fijación utilizar en cada fractura y no estaría contraindicado utilizar métodos de fijación interna, como osteosíntesis con clavos endomedulares en las fracturas tipo Gustilo I y II (algunos autores también incluyen la IIIa), es convenientes tratar de no introducir dentro de la herida cualquier tipo de material que sea un posible foco de infección, como una prótesis. Este tema, como tantos otros, es un tema de constante debate entre los especialistas, por lo tanto, la decisión de que tipo de fijación utilizar, debe ser tomada frente a cada paciente en particular guiándose principalmente por el criterio clínico.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pucha.. ke chvr... Gracias, me fue muy util!
Anónimo ha dicho que…
gracias por la informacion,me ayudo en un a presentacion,exelente
Anónimo ha dicho que…
muy concreta sta interesante
Anónimo ha dicho que…
hola soy maria y queria comentar mi experiencia por asi llamarlo no tuve un accidente de transito donde sufri fractura de femur izquierdo, fue lo peor que me paso ya llevo tres meses y todavia no apoyo la pierna no se habia soldado el hueso.
Anónimo ha dicho que…
ola! bueno hace tres año tube una fractura en la muñeca(el hueso mas delgado creo k es el cubito)y tengo miedo porque hace dos dias cargue cosas de pesos y me comenzo a doler pero no mucho! tengo miedo a que se me este gangrenando! porfavor! responda!
Anónimo ha dicho que…
ola! bueno hace tres año tube una fractura en la muñeca(el hueso mas delgado creo k es el cubito)y tengo miedo porque hace dos dias cargue cosas de pesos y me comenzo a doler pero no mucho! tengo miedo a que se me este gangrenando! porfavor! responda!
Anónimo ha dicho que…
HOLA SOY SOFIA, TENGO 28 AÑOS Y A RAIZ DE UN ACCIDENTE DE TRANSITO TUVE UNA FRACTURA EN EL CUELLO DEL FEMUR Y LA RODILLA IZQUIERDA.YA LLEVO 6 MESES Y ME VAN A REALIZAR UNA OSTEOTOMIA DE PAWELS DE FEMUR PROXIMAL (cadera), YA QUE EL PROCESO QUE ME HICIERON COLAPSO.QUISIERA SABER CASOS COMO ESTOS. gracias
Anónimo ha dicho que…
hola soy caro de mendoza les quiero contar que asen dos años tuve un accidente donde tuve fractura de femur y todavia no camino tuve varias sirujias pero no mejoro ya no se que aser
Anónimo ha dicho que…
mi papa a tenido fractura expuesta en el femur por herida de bala la pueto clavos kuncher y fijador tiene cuatro clavos el tercero le duele demaciado que ampoya o medicina puede tomar para la imflamacion
Anónimo ha dicho que…
Hola, tuve una fractura de femur expuesta hace 4 meses , me podrias recomendar terapias de reabilitacion, y que procedimiento se debe seguir para desiflamacion. Gracias por tu trabajo es bien especifico
Anónimo ha dicho que…
Pon
te a correr asta ke ya no sientas la pierna
Anónimo ha dicho que…
hola me llamo JESUS GARCIA y yo tanbien tube una fractura en el femur eso hace un año y medio yebo tres operaciones asta ahrita es muy triste y feo por que sufres mucho por la desesperacion de querer caminar pero yo confio en dios y en el traumatologo que es el me mira y me dise que ay que hacer espero que eso se pase pronto a y otra cosa ese comentario que dise que se ponga a correr pues el no sabe lo que es esto ojala y nunca le pase esto por que asta en tonses basaber que es el dolor de femur
Anónimo ha dicho que…
Hola gente y amigos. Yo sufro un accidente de auto muy fuerte en el cual hubo lesión de hígado, un gran edema cerebral, fractura de cubito izquiero , fractura de ambos fémur de nos cuales el izquierdo fue expuesto. A todo esto gracias a dios en el imss de México tuve la fortuna de que me atendieran muy buenos traumatólogos, y a pesar de que tuve 9 cirugías y un año en cama y posteriormente 2.5 años en rehabilitación muy lenta ya puedo decir que primero que nada gracias dios, a los médicos y a la calma y sapiencia y tranquilidad con que tome las cosas ya llevo un 90% de recuperación. Todo radica en seguir las indicaciones medicas al pie de la letra. Atreo MSN para quien quiera consejos de rehabilitación que me sirvieron mucho: frank6936@hotmail.com
Anónimo ha dicho que…
en un accidente en motocicleta me fracture el femur , fractura multifragmentaria osea q fue en 6 partes en la parte diafisiaria del femur, me operaron me pusieron un clavo centromedular y tres tornillos y las partes peuqeñas me las fijaron con alambre durante u mes estuve en cama y el trauma me dijo q ia tenia q estar caminando fue lento ya que es mucho el dolor pero fui caminando poco a poco tome calcio (caltrate) el trauma me dijo q el clavo se retira en 1 año y medio llevo 7 meses con el y al año ia puedes practicar deportes pero de manera leve. en mi caso sufri un acortamiento en el femur de 1.2 cm por lo que es muy malo para la cadera y me recetaron una plantilla con la que tengo q utilizar. en los casos que el hueso no ha soldado es por la mala operacion o tecnica q han utilizado para fijar el hueso. pogo esta informacion porque cuando io buscaba no encontraba.
Anónimo ha dicho que…
Hola soy reynaldo, ya hace 5 meses tuve una fractura expuesta de 2do Grado, en un lamentable accidente de tránsito, bueno en una primera instancia me colocaron una tracción, para luego ser cambiado por fijador externo, bueno ya en mi última operación hace un mes, me hicieron un injerto de hueso que faltaba y me colocaron un fijador interno, con el cual ya estoy más cómodo. Mi consulta es ¿Qué debo de hacer para poder mejorar la movilidad de mi rodilla?, teniendo en cuenta que no puedo pisar por la operación del injerto, mas si puedo apoyar, gracias.
Anónimo ha dicho que…
Hola ami niño me lo nlvan operar. Tiene fractura de cadera de fémur y la verdad estoy en depre tengo miedo por mi hijo quisiera que me digan como lo puedo ayudar
Anónimo ha dicho que…
Hola soy antonella y queria cóntar mi experiencia yo tube un acídente de trancito y tube fractura d femur tube un cuncher de la cadera a la rodilla y 2 operaciones y 2 años. Sin caminar y un año en sílla de ruedas

Entradas populares de este blog

Soluciones Parenterales

Adenopatias (Ganglios inflamados)

Posturas utilizadas con los pacientes