Desfibrilacion y cardioversion: protocolo

PROTOCOLO DE DESFIBRILACION



Definición: descarga eléctrica de corriente continua de corta duración sobre el tórax. Se intenta conseguir una despolarización del miocardio, con el fin de que el nódulo sinusal pueda reanudar la actividad eléctrica normal del corazón.


PAUTAS DE ACCION:
- Conectado a red.
- Instantáneo.
- Preparar las palas. Aplicar la pasta conductora (nunca unir las palas, posible explosión o chispazo).
- Cargar energía (comenzar con 200 vatios).
- Colocar las palas sobre el tórax.
- Descargar (interruptores en palas).


COLOCACIÓN DE PALAS:


Derecha: 2° espacio intercostal derecho del esternón.
Izquierda: 5° espacio intercostal, línea axilar anterior.


DETECCIÓN DE LA FIBRILACION VENTRICULAR:
- Detectar arritmia.
- Desfibrilar a 200 julios o vatios.
- Valorar monitorización.

1. Selección de energía.
2. Carga de energía.
3. Descarga de energía.


CARDIOVERSIÓN:consiste en aplicar una descarga eléctrica al miocardio sincronizada, con el fin de inhibir la actividad cuando es anómala, y conseguir que el corazón pueda recuperar el ritmo sinusal. Se realiza en caso de arritmias auriculares y taquicardias ventriculares que no han revertido con la medicación y está consciente y deteriorado.


DIFERENCIAS entre desfibrilación y cardioversión.

- La cardioversión se realiza de manera sincronizada; es decir, la descarga se produce en un momento determinado del ciclo cardiaco.


- En la fibrilación ventricular, la descarga no se realiza en un momento del ciclo porque el corazón está parado, por tanto se da en instantáneo.


PROCEDIMIENTO:
- Informar (primero el médico, después la enfermera aclara dudas), solicitar consentimiento informado, comprobar material.


- Valorar al paciente y registrar.


- Monitorizar, derivación con onda R de mayor amplitud (en DII, DI y DIII consecutivamente).


- Canalizar acceso venoso para anestesiarle (se hace siempre, y se realiza con inductores que le duermen durante 5 minutos aproximadamente) y para los fármacos. Puede ser periférico o central (que es más seguro que no se salga tras aplicar la descarga).


- Sincronizar.


- Regular la intensidad del estímulo.


- Aplicar gel conductor.


- Colocar las palas en el tórax.


- Avisar al personal para que se aparten.


- Oprimir los botones de las palas.


- Verificar el registro con el fin de valorar la FC y el ritmo.


- Controlar constantes vitales.


- Registrar el procedimiento.


- Mantener un control continuo del ECG durante una hora, y valorar el estado del paciente.



El aparato reconoce ondas positivas (R en el QRS, con las que choca). En el caso de que haya un infarto, se encuentra con la onda T (positiva) y tras aplicarle la descarga pasa a ser una fibrilación ventricular, la cual no se soluciona con sincronizado, sino que se debería pasar a instantáneo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy escueto
Anónimo ha dicho que…
esta mas claro que el agua de juarez jajajaaa un 10 claro y conziso

Entradas populares de este blog

Soluciones Parenterales

Adenopatias (Ganglios inflamados)

Posturas utilizadas con los pacientes