Examenes para detectar problemas cardiacos y circulatorios



EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE APOYO DIAGNOSTICO.


EXPLORACIONES RADIOLOGICAS: técnicas diagnósticas basadas en el uso de Rx. Clasificación:


- Radiografía de tórax: documento impreso que muestra la imagen de la región expuesta a los Rx.

Tipos: postero-anterior, antero-posterior, lateral y oblicua.

1. Informar y explicar.
2. No ayunar.
3. Retirar adornos.
4. Comprobar.
5. Acompañar.


- Tomografía: exploración radiológica que permite obtener la imagen de un plano del tórax a la profundidad deseada, así estructuras anteriores y posteriores al plano quedan desenfocadas para no interferir en la zona a estudiar.


Exploraciones radiológicas con contraste: los medios de contraste son sustancias que pueden visualizarse en una radiografía, ya que su capacidad de absorber las radiaciones es diferente a la de los tejidos. El problema que aparece son las reacciones alérgicas, que van de un grado leve (prurito, cefaleas, vómito) a un estado muy grave (shock y parada cardiaca).

Angiografía: estudio de los vasos arteriales (arteriografía) y venosos (flebografía), mediante la utilización de medios de contraste. Puede ser pulmonar, coronariografía y de extremidades.


Protección:


a. Reducir el área irradiada.
b. Limitar exposiciones.
c. Proteger gónadas (en edad fértil y anteriores), excepto cuando el objetivo del diagnóstico se encuentre en las mismas.
d. Embarazos (los tres primeros meses).
e. Uso de guantes, delantal de plomo, por parte del personal sanitario.
f. Dosímetro (control de dosis de radiación).


Cuidados de Enfermería:


a)Preparación del paciente.
b)Localización de pulsos en las extremidades y registro.
c)Valoración de constantes, punción y pulsos.
d)Administrar tratamiento preescrito.
e)Registrar medidas de bienestar, evolución y cambios.




EXPLORACIONES ISOTOPICAS: los isótopos radiactivos investigan el funcionamiento y la morfología de los diferentes órganos.


- Gammagrafía miocárdica: se obtiene información sobre las estructuras y funcionamiento del corazón. Los isótopos más utilizados son el talio 201 y el tecnecio 99. Se utiliza para conocer extensiones de infartos.




Cuidados de Enfermería:


a. Información del objetivo de la prueba.


b. Preparación del isótopo (jeringa protegida con plomo y guantes).


c. Canalización de una vena.


d. Posición del paciente.


e. Personal con dosímetro.




EXPLORACIONES ULTRASONICAS: son ondas de frecuencia superior a 20000 ciclos/seg, no audibles por el hombre. No es una técnica invasiva y no presenta ningún riesgo de radiación. Ecocardiografía.


- Ecocardiograma: estudio anatómico y funcional del corazón y grandes vasos. Se utiliza un transductor que funciona como emisor de ultrasonidos, y receptor de los ecos reflejados por las estructuras cardiacas. Aparecen en forma de señales luminosas en un osciloscopio. Se registra en papel o video. No hace falta estar en ayunas.



Clasificación:


a. Modo M o de movimiento.


b. Bidimensional.


c. Efecto Doppler: estudia la velocidad del flujo sanguíneo, basándose en el movimiento de los hematíes.


Cuidados de Enfermería:
a. Informar.
b. Retirar la pasta de gel.

EXPLORACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:


- Electrocardiograma.

- Holter: estudia la actividad eléctrica del corazón durante 24 horas, mediante un registro continuo del ECG en cinta magnética, mientras el paciente sigue su actividad normal.

- Ergometría: permite la observación de eventuales modificaciones electrocardiográficas, producidas durante el ejercicio físico.



CATETERISMO CARDIACO:

definición:
- Técnica que permite el estudio anatómico y hemodinámico del corazón y los grandes vasos.
- Fines diagnósticos y terapéuticos.
- Utilidad (procedimientos diagnósticos): gasto cardiaco, oximetrías, medir presiones, angiografías.
- Procedimientos terapéuticos: trombolisis, actp (angioplastia coronaria transluminal percutanea, o “dilatación coronaria”), stent (endoprótesis coronaria). La actp consiste en la introducción de un catéter con un globo en el extremo distal, el cual se insufla y dilata la arteria coronaria. El stent se coloca con el catéter anterior, quedando la malla dispuesta en el punto de dilatación.
- Explicar el procedimiento: ayunas (24 horas antes), rasurado (ingles o axilas), higiene, premedicación (comprimido de Balium 5, Lexatin 5 para la ansiedad, Polaramine 2 para posibles reacciones alérgicas), analíticas (bioquímica y hemograma recientes), retirar prótesis, autorización.
- Revisar la historia.
- Valoración hemodinámica.
- Constantes vitales (localizar pulsos distales: pedios, tibiales posteriores).
- Valorar punto de punción (peso) e inmovilizar.
- Valorar pulsos distales.
- Reposo.
- Cuidar punto de punción a las 24 horas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es interesante vuestra herramienta didactica, destinada para los enfermeros, soy docente en el programa de enfermeria en una Universidad al sur de Colombia, seria oportuno poder estar en contacto mi correo electronico popzorro@bolivia.com

Entradas populares de este blog

Soluciones Parenterales

Adenopatias (Ganglios inflamados)

Posturas utilizadas con los pacientes