Medicamentos durante la lactancia
Medicamentos administrados a la madre
La mayoría de los medicamentos pasan a la leche materna solamente en pequeñas cantidades. Pocos de ellos afectan al bebé.
En la mayoría de los casos, es probable que la suspensión de la lactancia sea más peligrosa que el medicamento. Hay pocos medicamentos que pueden causar efectos secundarios. Estos problemas se presentan con más frecuencia en los bebés menores de 1 mes que en los bebés mayores. Sin embargo, usualmente es posible proponerle a la madre una alternativa con menos riesgos de causar problemas al bebé. Rara vez es necesario suspender la lactancia a causa de un medicamento que está recibiendo la madre.
En muy pocas situaciones está contraindicada la lactancia
• Si la madre está tomando medicamentos anticancerosos puede ser necesario suspender la lactancia. Si la madre recibe tratamiento con substancias radioactivas, la madre debe suspender transitoriamente la lactancia. Estos medicamentos no son de uso corriente.
Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios que ocasionalmente obligan a suspender la lactancia.
• Si la madre está tomando medicamentos psicoterápicos o anticonvulsivos, éstos algunas veces hacen que el bebé se ponga soñoliento o débil. Esto es especialmente probable con barbitúricos y con el Diazepam, y si el bebé tiene menos de un mes. Algunas veces es posible cambiar por un medicamento alternativo que presente menos riesgos de afectar al bebé.
Sin embargo, puede ser peligroso cambiar el tratamiento de la madre muy rápidamente, la especialmente en condiciones como la epilepsia.
• Si no hay alternativa, continúe la lactancia y observe al bebé.
• Si se presentan efectos secundarios, puede que sea necesario suspender la lactancia.
Deben evitarse algunos antibióticos, si esto es posible.
• La mayoría de los antibióticos que se le dan a la madre son seguros para su bebé. Es mejor evitar el Cloranfenicol, la Tetraciclina y también el Metronidazol. Sin embargo, si alguno de estos antibióticos es el medicamento de elección para tratar a la madre, continúe la lactancia y observe al bebé. En la mayoría de los casos no habrá ningún problema.
• Evite darle a la madre Sulfonarnidas, especialmente si su bebé tiene ictericia. Si los tratamientos con Cotrimoxazol, Fansidar o Dapsona son necesarios; dé el medicamento y permita que la lactancia continúe. Considere la posibilidad de usar un método alternativo de alimentación si el bebé está ictérico, especialmente si se pone ictérico mientras la madre está tomando el medicamento.
En lo posible deben evitarse los medicamentos que pueden disminuir la producción de leche.
• Evite el uso de anticonceptivos que contengan estrógenos (pero mire también el diapositiva 31/8). Evite el uso de diuréticos tiacídicos como la Hidroelorotiacida. Estos medicamentos pueden reducir la producción de leche. Use una alternativa si es posible.
La mayoría de los otros medicamentos de uso corriente son seguros a las dosis habituales.
Si una madre lactante está tomando algún medicamento sobre el cual usted no está seguro:
• Mire la lista de su manual, o una lista más detallada si estuviera disponible.
• Anime a la madre a que continúe amamantando mientras usted averigua un poco más
• Vigile al bebé por posibles efectos secundarios tales como somnolencia anormal, falta de ganas de comer o ictericia, especialmente si la madre debe tomar el medicamento por un tiempo prolongado.
• Trate de pedir el consejo de un agente de salud más especializado; por ejemplo, un médico o un farmacéutico bien informado.
• Si usted está preocupado, trate de encontrar otro medicamento cuya inocuidad usted conozca.
• Si un bebé muestra efectos secundarios y usted no puede cambiar el medicamento de la madre, considere un método de alimentación alternativo, si es posible temporalmente.
Comentarios