SCREENING DE CANCER EN MUJERES E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Introducción
El objetivo de un screening de cáncer es el de reducir la incidencia y/o la mortalidad del cáncer, en la medida de lo posible, mediante la detección de la enfermedad en una fase preclínica, de esta forma mejora la efectividad del tratamiento con respecto a si se hubiera diagnosticado en fase clínica y en consecuencia en un estadio más avanzado de la enfermedad.
Sin embargo, para que un screening implique una mejora de la efectividad, debemos considerar algunos aspectos fundamentales, tales como que la incidencia del cáncer sea relativamente elevada, que se pueda detectar en fase preclínica, que se disponga de un tratamiento efectivo en esta fase de la enfermedad, que se garantice una alta cobertura y participación de la población a quién va dirigido el screening. Igualmente se debe garantizar la calidad y accesibilidad a pruebas diagnósticas adicionales y al tratamiento y rehabilitación en el caso de precisarse alguna de estas atenciones.
Objetivo general
Describir los tipos de procedimientos que se utilizar para la detección y prevención del cáncer en mujeres
Objetivos Específicos
· Conocer el screening de cáncer de mama y los métodos diagnósticos para la prevención del mismo
· Mencionar el screening de cáncer Cervico uterino y los métodos diagnósticos para la prevención del mismo
· Indicar la actuación de enfermería en los medios diagnósticos del screening de cáncer.
SCREENING DE CANCER EN MUJERES
Definimos screening como la aplicación de diversos métodos diagnósticos cuya finalidad es detectar una enfermedad o condición potencial en una persona sin síntomas identificados.
Screening del cáncer de mama
MAMOGRAFIA.
La mamografía es un tipo específico de imágenes que utiliza un sistema de dosis baja de rayos X para examinar las mamas. Un examen de mamografía, llamado mamograma, se utiliza para asistir en la detección temprana y el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres.
Dos recientes avances a la mamografía tradicional incluyen la mamografía digital y la detección asistida por computadora.
MAMOGRAFÍA DIGITAL
También llamada mamografía digital de campo completo (MDCC), es un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es reemplazada por detectores en estado sólido que transforman los rayos X en señales eléctricas. Estos detectores son similares a los que tienen las cámaras digitales. Las señales eléctricas se utilizan para producir imágenes de las mamas que pueden verse en una pantalla de computadora o ser impresas en una película especial similar a los mamogramas convencionales. Desde el punto de vista del paciente, tener una mamografía digital es esencialmente lo mismo que tener mamograma convencional de pantalla-película.
DETECCIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORA
Utilizan una imagen mamográfica digitalizada que puede obtenerse ya sea de un mamograma convencional de película o un mamograma adquirido digitalmente. El software de la computadora entonces busca áreas anormales de densidad, masa o calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer. El sistema de detección asistida por computadora resalta estas áreas en las imágenes, alertando al radiólogo de la necesidad de análisis adicionales.
No se debe de programar el mamograma de exploración para la semana anterior a su período ya que estas estaran normalmente sensibles durante este tiempo.
El mejor momento para realizar un mamograma de exploración es una semana después de su período. Siempre informe a su médico o tecnólogo de rayos X si existe la posibilidad de estar embarazada.
No se debe utilizar desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen. Esto puede aparecer en el mamograma como manchas de calcio.
LA COMPRESIÓN DE LA MAMA ES NECESARIA PARA:
· Aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos puedan visualizarse.
· Extender el tejido de manera que las anormalidades pequeñas son menos probables de quedar oscurecidas por el tejido superior de la mama.
· Permitir el uso de una dosis más baja de rayos X ya que una cantidad más delgada de tejido mamario está siendo tomada en imágenes.
· Mantener la mama firme con el fin de minimizar lo que se vea borroso en la imagen a causa del movimiento.
· Reducir la dispersión de rayos X para aumentar la agudeza de la imagen.
· Se le solicitará que cambie de posición durante el procedimiento de toma de imágenes. Las visualizaciones de rutina son de arriba hacia abajo y lateral oblicua. El proceso se repetirá para la otra mama.
· Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
· Al completar el examen, se le solicitará a usted que espere hasta que el tecnólogo determine que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias.
· El proceso de examen tomará aproximadamente 30 minutos.
Screening del cancer cervicouterino
PAPANICOLAU
El Papanicolaou o citología del cuello de útero es una prueba o ex amen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.
El Papanicolaou también puede detectar infecciones virales de la cerviz, tales como verrugas genitales (condilomas) y herpes, infecciones vaginales, tales como infecciones por levadura o tricomonas. Algunas veces el Papanicolaou puede proporcionar información acerca de sus hormonas, especialmente sobre la progesterona y el estrógeno.
PREPARACION PARA EL EXAMEN
· No estar menstruando.
· No haber tenido relaciones sexuales 48 hs antes.
· No haberse realizado duchas vaginales 48 hs antes.
· No haberse aplicado ningún tratamiento médico (óvulos o cremas), durante las últimas 48 hs.
- La paciente se acostará sobre una mesa ginecologica y colocará las piernas en estribos con el fin de ubicar la pelvis para el examen.
- El médico introducirá un instrumento (espéculo) en la vagina y la abrirá ligeramente para observar el interior de la cavidad vaginal.
- El médico tomará una muestra de células del exterior y exactamente dentro de la abertura del cuello uterino (canal cervicouterino), raspando suavemente en su exterior con una espátula de madera o plástica e introduciendo luego un pequeño cepillo, que parece un limpiador de tuberías, dentro del canal.
- Las células se colocan sobre un portaobjetos de vidrio o en un frasco que contiene un conservante y se envían luego al laboratorio para su análisis.
COLPOSCOPIA
Una colposcopia es una forma especial de examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un
microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más
grande.
PREPARACION PARA EL EXAMEN
Se sentirá mas cómoda la paciente si vacía su vejiga y sus intestinos antes del procedimiento. No se dé duchas vaginales ni tenga relaciones sexuales durante 24 horas antes de su cita.
La paciente se acostará sobre una mesa y colocará los pies en estribos con el fin de ubicar la pelvis para el examen. El médico insertará un instrumento (espéculo) dentro de la vagina para abrir las paredes vaginales y examinar el cuello uterino.
El cuello uterino y la vagina se frotan suavemente con vinagre diluido (ácido acético). Esto remueve el moco que recubre la superficie y resalta las áreas anormales. Algunas veces, también se aplica una solución a base yodo, similar a las soluciones empleadas para limpiar la piel, sobre el cuello uterino y la vagina.
El médico colocará el colposcopio en la abertura de la vagina y examinará el área. Se pueden tomar fotografías. El colposcopio no la tocará.
Si algunas áreas lucen anormales, se extraerá una pequeña muestra de tejido (biopsia) usando unas pequeñas pinzas para biopsia. Se pueden tomar muchas muestras, dependiendo del tamaño y localización del área. Algunas veces, se retira una muestra de tejido del interior del cuello uterino, lo cual se denomina legrado endocervical (LEC).
QUIÉNES DEBEN REALIZARSE ESTE ESTUDIO
· Toda mujer que haya iniciado relaciones sexuales, no importando su edad, e incluso estando embarazadas.
· Flujo transvaginal persistente o multitrada( no cede a tratamiento médico
· Resultado de Papanicolaou anormal
· Sangrado transvaginal anormal, e incluso posterior a la relación sexual
· Presencia de lesiones externas (verrugas, condilomas , úlceras, escoriaciones )
· Como estudio previo a la realización de Histerectomía( Quitar el útero )
· Control de pacientes con antecedentes de infección viral o cáncer
· Mujer en control de Embarazo
Comentarios