ETAPAS DE LA ANESTESIA


ETAPA I: ANESTESIA COMIENZO

A medida que el paciente respira en la mezcla de anestesia, el calor, mareos, y una sensación de desapego puede ser experimentado. El paciente puede tener un zumbido, ronquido o zumbido en los oídos y, aunque todavía esta consciente, puede percibir una incapacidad para mover las extremidades fácilmente.
Durante esta etapa, los ruidos son exagerados, incluso las voces bajas o menores sonidos parecen voz alta e irreales. Por esta razón, la enfermera evita hacer ruidos innecesarios cuando la anestesia empieza.



ETAPA II: EMOCIÓN

La fase de excitación, que se caracteriza por diversas dificultades, gritar, hablar, cantar, reír o llorar, se evita a menudo si la anestesia se administra rápidamente y sin problemas. las pupilas
se dilatan, el pulso es rápido y  la respiración puede ser irregular.
Debido a la posibilidad de movimientos involuntarios del paciente en esta fase, el anestesiólogo debe siempre con la ayuda de alguien dispuesto a ayudar a sujetar al paciente.
Una correa puede estar en su lugar a través de los muslos del paciente, y las manos puede n estar asegurada a una placa para brazo. El paciente no debe ser tocado excepto para los propósitos de restricción, pero las restricciones no deben aplicarse en el sitio de la operación. La manipulación aumenta la circulación en el sitio de la operación y por lo tanto aumenta el riesgo de hemorragia. 

ETAPA III: Anestesia quirúrgica

La anestesia quirúrgica se alcanza mediante la administración continuada del anestésico  a vapor o gasEl paciente está inconsciente y se encuentra tranquilamente en la mesaLas pupilas son pequeñas  La respiración es regularla frecuencia del pulso y el volumen son normales, y la piel es de color rosa o se sonrojó ligeramenteCon una adecuada  administración de la anestesia, esta etapa puede ser mantenida por horas en una de varios planos, que van de la luz (1) a capas mas  profundas (4).

ETAPA IVLA DEPRESIÓN MEDULAR
Esta etapa se alcanza cuando la anestesia se ha administrado en gran cantidad. La espiración es superficial, el pulso es débil y filiformey las pupilas estan muy dilatadas y no cambian cuando se las expone a la luz. Se desarrolla Cianosis ysin intervención inmediata, la muerte sigue rápidamenteSi esta etapa se desarrolla,la anestesia se interrumpe de inmediato y las vías respiratorias y el apoyo circulatorio se inicia para evitar la muerteLos estimulantesaunque raramente utilizados, se puede administrar; antagonistas narcóticos se puede utilizar si la sobredosis se debe a los opiáceos.
Durante la administración de un anestésico suave, no hay fuerte división entre las tres primeras etapas, y no hay estadio IVla paciente pasa gradualmente de una etapa a otray es sólo
por observación de los signos exhibidos por el paciente que un anestesiólogo puede controlar la situaciónLas respuestas de las pupilas , la presión arterial y las vías respiratorias y la
frecuencia cardiaca son las guías más fiables para verificar la condicion del paciente. 

Posibles complicaciones intraoperatorias

El paciente quirúrgico está sujeto a varios riesgos. 
Las complicaciones incluyen náuseas y vómitos, anafilaxia, hipoxia, hipotermia, hipertermia maligna, y difundida coagulopatía intravascular.

NAUSEA Y VOMITOLas náuseas y los vómitos o regurgitación, puede afectar a los pacientes durante el período intraoperatorio. Si se produce náuseas, el paciente debe ser colocado en posicion de seguridad con  la cabeza hacia un lado y una media luna o riñon para recoger el vómito. La Succión se utiliza para eliminar la saliva y el vomitó o contenido gástrico. No hay una única manera de prevenir náuseas y vómitos; un enfoque interdisciplinario que incluya al cirujano, anestesiólogo y la enfermera es el mejor (Meeker Y Rothrock, 1999).

En algunos casos, el anestesista administra antieméticos antes de la cirugía o durante la operación para contrarrestar la posible aspiración.Si el paciente aspira vómito, un ataque de asma, al igual que con severos espasmos bronquiales y sibilancias se dispara. Neumonitis y el edema pulmonar puede desarrollarse posteriormente, lo que lleva a la extrema hipoxia. El aumento de la atención médica que se presta a la regurgitación del contenido gástrico en silencio, lo que ocurre con más frecuencialo que se creía. La importancia del pH en la etiología de la aspiración ácida está siendo estudiada, como  el valor de la administración perioperatoria  de un antagonista del receptor de histamina-2, medicamentos tales como cimetidina (Tagamet), y similares (MeekerY Rothrock, 1999).

ANAFILAXIACada vez que una sustancia extraña al paciente se introduce, hay  la posibilidad de una reacción anafiláctica. Debido a que los medicamentos son la causa más frecuente de anafilaxia, durante el intraoperatorio las enfermeras deben ser conscientes del tipo y método de anestesia que se utiliza así como los agentes específicos. Una reacción anafiláctica puede producirse en respuesta a muchos de los medicamentos, látex, u otras sustancias. La reacción puede ser inmediata o diferida. La anafilaxia es una reacción alérgica aguda que causa vasodilatación, hipotensión y constricción bronquial (Fortunato, 2000). 

COMPLICACIONES RESPIRATORIASLa ventilación inadecuada, la oclusión de la vía aérea, intubación inadvertida del esófago, y la hipoxia son un importante potencial de problemas de la anestesia general. Muchos factores pueden contribuir a la ventilación inadecuada. La depresión respiratoria causada por agentes anestesicos, la aspiración de secreciones del tracto respiratorio o el vómito, y la posición del paciente en la mesa de operaciones puede poner en peligro el intercambio de gases. Variación anatómica puede hacer la tráquea difícil de visualizar y dar lugar a la vía aérea artificial que se inserta en el esófago en lugar de la tráquea. Además de estos peligros, la asfixia causada por cuerpos extraños en la boca, espasmo de las cuerdas vocales, la relajación de la lengua, o la aspiración  del vómito, la saliva o la sangre puede ocurrir. Dado que el daño cerebral por hipoxia se produce en cuestión de minutos, la evaluación vigilante del y su estado de oxigenación es una función primaria del anestesiólogo o el anestesista y la enfermera circulante. La Perfusión periférica se comprueba con frecuencia, y los valores de oximetría de pulso de seguimiento se valoran continuamente. 

HIPOTERMIA

Durante la anestesia, la temperatura del paciente puede caer. El metabolismo de la glucosa se reduce, y como resultado de la acidosis metabólica se puede desarrollar.Esta condición se llama hipotermia y se indica mediante una la temperatura corporal debajo de lo normal (36,6 ° C [98,0 ° F] o menos). Hipotermia inadvertida puede ocurrir como resultado de una baja temperatura en la infusión o de líquidos fríos, la inhalación de los gases fríos, heridas abiertas o cavidades del cuerpo, disminución de la actividad muscular, la avanzada edad, o los agentes farmacéuticos utilizados (por ejemplo, vasodilatadores, fenotiazinas, anestésicos generales). La hipotermia también puede ser inducido deliberadamente en determinados procedimientos quirúrgicos (tales como cirugías cardiacas que requieren circulación extracorpórea) para reducir la tasa metabólica del paciente (Finkelmeier, 2000). 
La prevención de la hipotermia accidental es un objetivo importante. Si  la hipotermia ocurre, el objetivo de la intervención es minimizar o revertir el proceso fisiológico. Si la hipotermia es intencional, el objetivo es el retorno seguro a la temperatura normal del cuerpo. La temperatura ambienta en el quirófano temporalmente se puede establecer en 25 ° a 26,6 ° C (78 ° a 80 ° F). Los líquidos intravenosos y la irrigación se calienta a 37 ° C (98,6 ° F). Trajes húmedos y las cortinas se eliminan con rapidez y es reemplazado con materiales secos, porque la ropa mojada promueve la pérdida de calor.Independientemente de los métodos que se utilizan para volver a calentar el paciente, el calentamiento debe lograrse gradualmente, no rápidamente. Monitoreo de conciencia de la presión arterial la temperatura central, la producción de orina, ECG, los niveles de gases arteriales en sangre y los niveles séricos de electrolitos es necesaria.

HIPERTERMIA MALIGNALa hipertermia maligna es un trastorno muscular hereditario químicamente inducida por agentes anestésicos (Fortunato-Phillips, 2000;Vermette, 1998). Con la tasa de mortalidad superior al 50%, identificar los pacientes con riesgo de hipertermia maligna es imprescindible.Las personas susceptibles son aquellos con músculos fuertes y voluminosos, un historial de calambres musculares o debilidad muscular e inexplicable elevación de la temperatura, y una muerte inexplicable de un miembro de la familia durante la cirugía que fue acompañado por una respuesta febril 

FisiopatologíaDurante la anestesia, tales como potentes agentes anestésicos inhalatorios (Halotano, enflurano) y relajantes musculares (succinilcolina), pueden desencadenar los síntomas de la hipertermia maligna (Fortunato- Phillips, 2000). El estrés y algunos medicamentos, como los simpaticomiméticos (Epinefrina), teofilina, aminofilina, anticolinérgicos (Atropina), y glucósidos cardiacos (digital), puede inducir ointensificar una reacción así.

La fisiopatología se relaciona con la actividad de las células musculares.
Las células están compuestas de líquido interno (sarcoplasma) y un exterior que rodeamembrana. El calcio, un factor esencial en la contracción muscular, normalmente se almacena en sacos en el sarcoplasma (Fortunato- Phillips, 2000). Cuando los impulsos nerviosos estimulan el músculo, el calcio se libera, permitiendo que la contracción  se produzca. Un mecanismo de bombeo devuelve el calcio a los sacos para que el músculo pueda relajarse. En  la hipertermia maligna , este mecanismo se interrumpe. Los iones de calcio no se devuelven y se acumulan, causando síntomas clínicos de hipermetabolismo, que a su vez aumenta la contracción muscular (Rigidez), hipertermia y daño al sistema nervioso central.

Manifestaciones clínicasLos síntomas iniciales de la hipertermia maligna se relacionan con la actividad cardiovascular y musculoesquelética. Taquicardia (el corazón tiene suna tasa superior a 150 latidos / min) es a menudo el primer signo. Además de la taquicardia, la estimulación nerviosa simpática conduce a  arritmias, hipotensión, disminución del gasto cardíaco, oliguria, y, más tarde, un paro cardíaco. Con el transporte anormal de calcio, los movimientos de la rigidez y opistotonos. El aumento de la temperatura es en realidad un signo tardío que se desarrolla rápidamente . La temperatura puede aumentar 1 ° a 2 ° C (2 ° a 4 ° F) cada 5 minutos (Meeker y Rothrock, 1999). La temperatura puede alcanzar o pasar 40 ° C (104 ° F) en un tiempo muy corto (Fortunato-Phillips, 2000). 

Gestión MédicaReconocer los síntomas temprano y la interrupción de anestesia sin demora son imprescindibles. Los objetivos del tratamiento son reducir el metabolismo, reversion metabólica y la acidosis respiratoria, arritmias correctas, disminuir la temperatura corporal, suministrar oxígeno y la nutrición a los tejidos, y el equilibrio electrolítico correcto. Aunque la hipertermia maligna se presenta generalmente alrededor de 10 a 20 minutos después de inducción de la anestesia, también puede ocurrir en las primeras 24 horas después de la cirugía. Tan pronto como se hace el diagnóstico, la anestesia y la cirugía se detuvo y el paciente está hiperventilado con Oxígeno al 100%. El dantrolene sódico, un relajante del músculo esquelético, y bicarbonato de sodio se administra inmediatamente (Fortunato- Phillips, 2000; Vermette, 1998). El monitoreo continuo de todos los parámetros es necesario evaluar el estado del paciente. 

Gestión de EnfermeríaA pesar de que la hipertermia maligna es poco frecuente, la enfermera debe identificar a los pacientes en situación de riesgo, reconocer los signos y síntomas, que tengan  la medicación adecuada y el equipo disponible, y estar bien informada sobre el protocolo a seguir (Fortunato-Phillips, 2000). Esta información puede salvar la vida. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Soluciones Parenterales

Adenopatias (Ganglios inflamados)