Que comemos los sudamericanos?

COSTUMBRES ALIMENTICIAS EN SUDAMERICA ¿EXISTE UN PAIS CON 
MEJOR CULTURA ALIMENTARIA?


Autor: Francisco Javier Sarango Díaz
Email: francisjavi.92@gmail.com / franjja_93@outlook.com 

INTRODUCCIÓN


En la actualidad la globalización, el desarrollo tecnológico, el incremento industrial, el 
dinamismo social, las modas, los estereotipos sociales, la transición de poblaciones, 
etchan sido y son motivo principal para que las culturas y tendencias sociales 
experimenten cambios a beneficio y a su vez perjudiciales para las personas y la 
sociedad en general.


En cuanto a la alimentación se refiere; las costumbres o culturas alimentarias  de 
igual forma sufren cambios permanentes por alguno de los motivos antes 
mencionados. La alimentación de las personas es de gran importancia ya que esta 
influye en diversos aspectos tales como: la salud poblacional, la esperanza de vida, 
el descenso o incremento de enfermedades no transmisibles (ENT) 1y de forma 
general en la calidad de vida de las mismas.

A nivel mundial la seguridad alimentaria está teniendo cambios lentos, en cuanto a la 
erradicación del hambre y desnutrición podemos ver que hasta el año 2007 
pudo apreciarse algún moderado avance pero los retrocesos provocados por la crisis 
alimentaria mundial del 2008 han sido de tal magnitud que en octubre del 2009 el 
número de personas hambrientas superó los 1.000 millones de personas, casi el 20 
% de la población mundial del momento. (Instituto Español de Estudios Estrategicos 
(IEEE), 2012), por tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)2 y la meta de 

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. ((OMS), 2015)

Los ODM son establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se promueven ocho objetivos dentro de los cuales el primero es: Erradicar la pobreza extrema y la reduccion del hambre. (UNIDAS, 2014) establecidos por la FAO no se han logrado realizar hasta el momento de forma plena. 

Son varios los países que en la actualidad han mejorado su nivel y calidad alimentaria y a su vez se siguen sumando muchos más, pero; además de erradicar el hambre en el mundo es importante que las poblaciones accedan y mantengan una alimentación sostenible y nutritiva la misma que brinde los requerimientos necesarios para el óptimo desempeño fisiológico y bienestar general de las personas.

DESARROLLO

 Existe una gran diversidad en las culturas o tendencias alimentarias a nivel mundial, el motivo principal: el desarrollo económico de cada país; pero esto a su vez puede llegar a ser contradictorio para algunos, este es el caso de EEUU que a pesar de ser uno de los países con economía más estable y por ende tener acceso a una gran variedad de productos alimenticios para una buena nutrición; las tasas de obesidad se han duplicado en adultos y niños desde la década de 1970, la obesidad es uno de los principales problemas de salud pública. Casi el 69% de los adultos estadounidenses y el 32% de niños y adolescentes tienen sobrepeso o son obesos. (Institute, 2014). 

En el 2013 la revista Planeta Joy publica una lista de países asiáticos y orientales; en los cuales según afirma, existe una mejor cultura alimentaria. Los países mencionados son: Japón; por tener la tasa de obesidad más baja del mundo, Suecia; por utilizar técnicas saludables al cocinar, Italia; según la OMS es uno de los países con menor índice de diabetes y Grecia; sus platos tradicionales incluyen muchas verduras de hoja verde, aceite de oliva, mariscos frescos, granos enteros y frutas. (Joy, 2013)

Los países de Sudamérica también cuentan con gran variedad de tendencias alimenticias gracias al significativo desarrollo que en la actualidad tiene lugar, de igual forma es manifestada por la gran variedad de culturas presentes en los diferentes países. Es así que basados en: Los perfiles alimenticios por países; establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) podemos mencionar que: 



Chile más allá de ser catalogado como el país latinoamericano con mejor seguridad 
alimentaria 3 como lo afirma Catalina Rojas en su artículo publicado en La Tercera 
(Rojas, 2013); la alimentación actual se caracteriza por un alto consumo de 
alimentos procesados, con comida rápida, con alto contenido de grasas saturadas y 
altamente energéticas. Las tendencias del consumo nacional muestran un 
importante aumento en el consumo de cárnicos, cecinas, productos lácteos y una 
disminución en el consumo de frutas, verduras, cereales y leguminosas (FAO, Nutricion y protección del consumidor. Perfiles Nutricionales por paises: CHILE, 2010). En la actualidad según datos de la OMS; Chile con un 9,5% después de Argentina con 9,9%; es el segundo país en América Latina y El Caribe que posee mayor sobrepeso en menores de 5 años, a este le sigue México con un 9%. En el 2008 posee un 29,4 % de prevalencia en obesidad de adultos mayores de 20 años. (FAO), 2014)


En Bolivia; existen estudios cualitativos acerca de los hábitos alimentarios de las tres principales eco-regiones del país según los cuales en el Altiplano los principales 
productos básicos son: la papa, el chuño, la quinua, las habas, el pescado y la carne 
de cordero o de llama; en el Valle, el maíz, la papa, el trigo, las verduras y la carne 
de vaca y en el Llano, el arroz, el plátano, el maíz, los frijoles y la carne de vaca. La 
preparación de los alimentos tiende a respetar todavía las tradiciones culinarias, a 
no ser en las ciudades grandes (La Paz, El Alto (Altiplano), Cochabamba (Valle) y 
Santa Cruz (Llano)) la dieta es caracterizada por un alto consumo de carbohidratos y 
bajo consumo de proteínas y grasas. (FAO, 2001)

En Paraguay la alimentación ya sea de la población pobre y no pobre se basa en el 
consumo de carne de vacuno, leche, con igual importancia en la canasta de 
alimentos del pobre rural se encuentran la papa, mandioca y la batata, destina parte 
también importante de su gasto total en alimentos a galletas, galletitas, masita, 
fideos, arroz, tomate, cebolla, empanadas, panchos y hamburguesa. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). 

La Seguridad Alimentaria está relacionada con cuatro dimensiones principales: Disponibilidad, Acceso, Utilización y Estabilidad; esta no determina la cultura o tendencia alimentaria de una población o país paraguayo ingiere por consumo de alimentos un promedio de 3046 kcal y 112  gramos de proteínas por día. El requerimiento mínimo de nutrientes de la población  es 2194 kcal y 58,4 gramos de proteínas per cápita diario.

Uruguay presenta mayor consumo de cereales, carnes, en Montevideo se prefiere la carne de pollo, embutidos. En Montevideo se consume una mayor cantidad de frutas 
y verduras. El 80% de los hogares de Montevideo y el 50% de los hogares del 
interior tienen consumos energéticos superiores en 20% o más a la media estimada. 
La cantidad y calidad de las proteínas consumidas resultó adecuada. El consumo de grasa es elevado en ambas regiones. El consumo de colesterol fue de 369 
mg/persona/día en Montevideo y 319 en el interior. El consumo de fibra resultó ser 
de 23,5 g/persona/día en Montevideo e interior. Se ha efectuado un estudio sobre 
preparaciones de consumo habitual. ((FAO) O. d., 2001) Posee una prevalencia del 
23.6% en obesidad de adultos mayores de 20 años. (FAO), 2014)


En Colombia se aprecia un mayor consumo de cereales, leche, derivados lácteos, 
huevo. Hay un consumo aproximado del 4% en aceites y grasas, poco consumo de 
verduras y leguminosas. Un alto consumo de gaseosas y edulcorantes. ((FAO) O. d., 
2001).  Asi como tambien el consumo de embutidos y carnes vacuna. El cafe al ser productor del mejor cafe de aroma y demas se vuelve parte de la cultura de todo colombiano.



En Perú la pobreza monetaria 4en el año 2013 está presente en el 23,9% de 
la población del país, que equivale en cifras absolutas a 7 millones 284 mil, se 
encontraban en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al 
costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. 
(INEI), Mayo,2014). Esto supone que la alimentación en su población pobre sea en 
su mayoría de: tubérculos en su mayoría papa, cereales, frutas, huevos; en la población no pobre hay mayor consumo de aceite vegetal, pollo, res, pan, plátano,
leche evaporada y arveja fresca. Venezuela en su mayoría consume cereales, leguminosas, leche, queso, carne especialmente de ave, se disminuye el consumo de frutas y hortalizas, grasas y aceites, pescado y productos lácteos en zonas urbanas. En cuanto a la prevalencia de la obesidad en adultos mayores de 20 años 
en estos países hasta el 2008 tenemos: Venezuela con 30.8%, Colombia con 18,1% y Perú con el 16.5%.

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos, aquellas personas en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. (INEI), Mayo,2014)


En nuestro hermoso territorio ecuatoriano a pesar de que cuenta con una gran variedad de producción alimenticia; a la hora de alimentarnos lo hacemos erróneamente o no sabemos adoptar una dieta equilibrada en nuestros hogares. El 6.4% de la población presenta un consumo inadecuado de proteína, existe un  29 % de consumo excesivo de carbohidratos que supera la recomendación básica establecida para la prevención de obesidad y enfermedades  cardiovasculares. Los alimentos que más contribuyen al consumo diario de energía, proteínas, carbohidratos, grasas totales y fibra son: el arroz como el alimento que contribuye al mayor consumo de energía a nivel nacional como en todas las subregiones. Otros alimentos como el pan, pollo, aceite de palma, azúcar se ubican luego del arroz. La 
papa es el primer alimento para el consumo de fibra. Los consumos de frutas y 
verduras tanto en hombres como en mujeres de los distintos grupos etarios no llegan 
a cumplir las recomendaciones internacionales. (Wilma B Freire, 2013).

 La Agencia Publica de Noticias de Ecuador y Suramérica informa su página virtual que: la OPS alerta sobre la “epidemia en marcha”; refiriéndose a los altos niveles de sobrepeso en el país. ((ANDES), 2014). Pues la prevalencia de sobrepeso: en la edad escolar es de un 29.9%, en los adolescentes alcanza un 26% y en la población adulta el promedio nacional alcanza un 62.8%. (Wilma B Freire, 2013).


A pesar de los diversos programas implementados por el MSP para mejorar las tendencias alimenticias de los ecuatorianos; este país nos deja mucho por anhelar, más aun si se está trabajando para ser una potencia turística en el mundo. 

En Brasil los alimentos más frecuentemente referidos por la población brasileña son 
arroz (84,0%), café (79,0%), granos (72,8%), pan de sal (63,0%) y carne bovina 
(48,7%), destacándose también el consumo de jugos y refrescos (39,8%), gaseosas 
(23,0%) y menor presencia de frutas (16,0%) y hortalizas (16,0%). Particularmente entre los adolescentes, alimentos ricos en grasa y azúcar son también de consumo frecuente. (Souza, 2013). Posee un 19.5% de prevalencia de sobrepeso en la población de adultos mayores de 20 años en el 2008. (FAO) O. d., 2014). El  feijao o frejoles es de consumo diario asi como tambien la farinha que se la coloca en cada comida como parte de su alimentacion.

En Guyana Francesa las mejoras en la situación socioeconómica, los cambios en los modos de vida y un suministro creciente de alimentos procedentes del sector productivo han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios, y están surgiendo enfermedades asociadas a la sobrealimentación (obesidad, diabetes, colesterol alto, entre otras) (OPS, 2013). Surinam en una encuesta de 1.698 estudiantes de 13 a 15 años de edad, 26% tenían sobrepeso o eran obesos; 81% de estos estudiantes informaron que consumieron una o más bebidas gaseosas por día durante 2009. (OPS, Salud en las Americas, 2013)

CONCLUSIONES

Las tendencias o culturas alimentarias determinan principalmente la salud de un país 
y consecuentemente su desarrollo en general. Como lo anuncia la OMS una 
nutrición de calidad ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, disminuye el índice de 
enfermedades, y nos ayuda a gozar de una salud más sólida. Es de suma 
importancia que un país adquiera y fomente costumbres alimenticias sanas, así
aseguramos presente y futuro de las poblaciones en cuanto a su buen vivir.


Existe una gran contradicción en aquellos países que están alcanzando un buen 
nivel en lo referente a Seguridad Alimentaria; pero a su vez, los índices de 
sobrepeso y  de ENT se ven cada vez más numerosos. Esto demuestra que el tema 
de Alimentación y Nutrición Saludable no está plenamente socializado en estos 
países o quizá no existe la debida importancia por comer sano por parte de sus 
habitantes. Cada país deberá juzgar y determinar las causas principales por las que 
aún no se alcanza una buena alimentación y nutrición poblacional.


En Sudamérica los cambios significativos y adelantos en cuanto a la Erradicación del 
Hambre y Seguridad Alimentaria; está dando pasos significativos según los últimos 
análisis de Seguridad Alimentaria emitidos por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), pero a criterio personal y de 
acuerdo a la presente investigación afirmo que: aun en la actualidad no existe un 
país sudamericano que posea una alimentación optima que vaya estrechamente ligada con los lineamientos internacionales establecidos. Hay varios países que se 
encaminan a obtener un mejor pero aún falta un gran trecho para que nosotros los 
Sudamericanos podamos ser modelos de ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 

BIBLIOGRAFIA.


(ANDES), A. P. (26 de 08 de 2014). ANDES. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ops-alerta-sobre-epidemia-obesidad-sobrepeso-ecuador-autoridades-toman-medidas.html.

(FAO), O. d. (2001). Perfiles Nutricionales por paise: COLOMBIA. Roma.

(FAO), O. d. (2001). Perfiles Nutricionales por paises: URUGUAY. Roma.

(FAO), O. d. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en America Latina y el Caribe 2014. Roma .

(INEI), I. N. (Mayo,2014). Informe Tecnico. Evolucion de la pobreza Monetaria 2009-2013. Lima.

(OMS), O. M. (Enero de 2015). Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Obtenido de 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

FAO. ( 2001). Perfiles Nutricionales por paises: BOLIVIA. Roma.

FAO. (2010). Nutricion y protección del consumidor. Perfiles Nutricionales por paises: CHILE. Obtenido de http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/chl_es.stm

Institute, I. F. (2014). informe Nutricional Mundial 2014: Fortalecer la acción y la responsabilidad para acelerar los progresos en nutrición en el mundo. Washington D.C.

Instituto Español de Estudios Estrategicos (IEEE). (2012). Cuadernos de Estrategia 161 Seguridad 
Alimentaria y Seguridad Global. Imprenta del Mnisterio de Defensa.

Joy, R. (23 de Agosto de 2013). Planeta Joy. Obtenido de 
http://www.planetajoy.com/?FEn+qu%E9+pa%EDses+se+come+m%E1s+sano%3F&page=ampliad
a&id=6019

OPS, O. (25 de Junio de 2013). Salud en las Americas. Obtenido de http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=67:suriname&option=com_content

OPS, O. (11 de Abril de 2013). SALUD EN LAS AMERICAS. Obtenido de http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=41&option=com_content

Rojas, C. (02 de Septiembre de 2013). La Tercera. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/07/680-531060-9-chile-es-el-mejor-pais-
latinoamericano-en-seguridad-alimentaria.shtml

Souza, A. M. (Febrero de 2013). Scielo Public Health. Obtenido de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102013000200005

UNIDAS, N. (2014). OJETIIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2014. Nueva York.

Wilma B Freire, C. L. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 

ENSANUT-ECU 2011-2013. Quito: MSP, INEC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Soluciones Parenterales

Adenopatias (Ganglios inflamados)