Insuficiencia Renal Aguda, Cuidados Enfermeros
Los cuidados enfermeros en pacientes con IRA incluyen una serie de diagnósticos enfermeros. Las prioridades enfermeras son:
- Prevención de las complicaciones infecciosas
- Conservación del equilibrio hidrico
- Prevenir el trastorno hidroelectrolitico
- Educar al paciente y su familia
Prevención de las complicaciones infecciosas
Este cuidado se centra en la prevención y control de las complicaciones secundarias a la enfermedad. Para prevenir las infecciones , las enfermeras no solo deben de vigilar los síntomas de infección sino que deben de ocuparse de mantener la higiene pulmonar del paciente, la integridad de la piel, y la nutrición.
Asi mismo deben de conservar una asepsia estricta al cambiar la ropa del paciente y al realizar la cateterizacion urinaria o cualquier procedimiento invasivo.
Si los pacientes están inmóviles debe darseles la vuelta y controlar la formación de lesiones e la pie para prevenir el riesgo de infección Si existe anasarca importante edema generalizado masivo, debe prevenirse la aparición de lesiones cutáneas con la utilización de colchones de aire o de agua
video de cambios posturales, muy bueno.
Conservacion del equilibrio Hidrico
El mantenimiento de un equilibrio hidrico optimo en los pacientes con IRA requiere :
- Control constante del volumen de diuresis, tras la administración de diureticos,
- Vigilar estrechamente las entradas y salidas de líquidos,
- Determinar las perdidas de liquidos,
- Valorar la existencia de desplazamientos entre los compartimientos hidricos que provoquen edema intersticial y si los pacientes se encuentran en estado critico evaluar la funcion cardiovascular mediante la determinacion de la presiona arterial pulmonar (que se presenta con disnea, sibilancias, taquipnea y a veces cianosis) el gasto cardiaco.
Para mantener un balance hidrico adecuado las entradas y salidas de los liquidos deben correlacionarse con el peso diario del paciente. Es importante una cuidadosa valoracion de todas las ingestas y perdidas de liquidos, ya que la hipovolemia generalmente precede al dano tubular isquemico.
EDEMA PALPEBRAL
Ademas la hipervolemia puede ocasionar que los pacientes con deterioro de la funcion renal evolucionen hacia la insuficiencia renal completa.
El gasto cardiaco tambien puede disminuir por la aparicion de alguna complicacion grave, como puede ser la hemorragia. Por lo tanto debe de tomarse medidas para minimizar los efectos de la perdida de sangre en pacientes con IRA , como eliminar la toma innecesaria de muestras de sangre , valorar signos de sangrado y determinar la presencia de sangre oculta en heces, SNG y vomitos.
Corrección del trastorno Electrolítico
Durante la IRA puede aparecer hiperpotasemia, hipocalcemia, hiponatremia e hiperfosfatemia. El conocimiento de las manifestaciones clinicas de estos trastornos electroliticos permite a las enfermeras prevenir y controlar sus efectos secundarios. Los trastornos potencialmente mas peligrosos son la HIPERPOTASEMIA y la HIPOCALCEMIA por que pueden originar arritmias cardiacas que causen la muerte.
La hiperfosfatemia puede originar prurito grave. EL cuidado enfermero debe tener como objetivo reducir el picor, lubricando la piel con emolientes, minimizar el rascado y administrar farmacos que capturen el fosfato.
ALTERACIONES ELECTROLITICAS EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Hipernatremia Sintomas
Mayor de 145 meq/l Sed extrema, Fiebre, Sequedad de la piel,
alteraciones mentales, convulsiones
Hipocalcemia
Menor de 8.5mg/dl Irritabilidad, Tetania muscular, calambres
o 4.5 meq/l musculares, disminucion del gasto cardiaco
hemorragias, trastornos del ECG, Signo de
Chvostek positivo, signo de Trosseau positivo

SIGNO DE CHOVSTEK POSITIVO
Hipercalcemia Sintomas
Mayor de 10.5mg/dl Dolor oseo, sed excesiva, anorexia, letargia,
o 5.8 meq/l debilidad muscular.
Hipomagnesemia
menor de 1.4 meq/l Contracciones musculares coreicas y ateosicas
(movimientos de torsion y contorsion)tics faciales ,
espasticidad, arritmias cardiacas.

ESPASTICIDAD
Hipermagnesemia
mayor de 2.5 meq/l Depresion del SNC, Letargia, coma, bradicardia
trastornos del ECG
Hipofosfatemia
menor de 3. mg/dl Anemia hemolitica, depresion de la funcion
leucocitaria, hemorragias, nauseas, vomitos y anorexia
Hiperfosfatemia
mayor de 4.5 mg/dl Taquicardia, nauseas, diarrea, calambres
abdominales, debilidad muscular, paralisis flacida,
reflejos aumentados
Comentarios