Enfermeria reproductiva: Desarrollo Fetal
Fertilización:
La fecundación o fertilización es la puesta en contacto de los gametos masculino y femenino, cosa que no implica que la fertilización del óvulo sea inmediata.
Tiene lugar normalmente en el tercio exterior de la trompa de Falopio.
Al momento de la eyaculacion se depositan 300 millones de espermatozoides de los cuales gran parte se pierde allí mismo, o en el moco cervical del endometrio.
Después de que un solo espermatozoide penetra en el ovulo una señal quimica se activa e indica: “no se admite a nadie mas”
El ovulo puede ser fecundado durante las 24-48 horas posteriores a su expulsión del ovario mientras que el espermatozoide es viable de 24-72 horas después de la eyaculacion y de su ingreso al tracto genital femenino.
Concepción:
Es el momento exacto en el que el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán lugar al embrión.
Implantación:
La implantación es el proceso por el cual el embrión en etapa de blastocisto se introduce en el endometrio. Después de la fecundación, el embrión es transportado a través de las trompas de falopio y llega a la cavidad del útero donde hace contacto con el revestimiento epitelial del endometrio .
Al cabo de tres dias de division celular, se forma una masa de 16 celulas llamada morula. Las celulas siguen multiplicandose dutante otros tres o cuatro dias, mientras la morula flota libremente en la cavida uterina. Las celulas grandes tienden a juntarse en la periferia de la morula, dejando un espacio liquido que rodea una masa celular interior, en esta etapa esta estructura se llama blastocisto.
Las celulas del anillo externo se conocen como celulas trofoblasticas , en este momento el blastocisto consta de varios componentes: 1.una cavidad llena de liquido 2. El trofoblasto (pared externa) que mas tarde se convertira en la placenta y 3. la masa celular interna que mas tarde formara el embrión.
Durante la implantación las celulas trofoblasticas secretan enzimas que lograran invadir la pared uterina para poder implantarse la cual sucede en forma tipica en el segmento superior del utero.
Hasta el dia 12 diminutos capilares se extienden de la capa de celulas del corion hacia el endometrio (son las vellosidades coriónicas)
Durante las etapas de desarrollo inmediatamento posteriores a la implantación, el embrión es extremadamente delicado de modo que los agentes teratogénicos ya sean fármacos, radiación, o virus etc podrian ejercer profundos daños.
Desarrollo embrionario:3era a octava semana después de la concepción
Desarrollo fetal: 8va semana hasta el nacimiento
Diferenciacion celular en el embrión
La masa blastocistica forma tres capas diferentes: Ectodermo, mesodermo y endodermo
Membranas fetales:
Amnios: membrana interna que protege al embrión mediante una cavidad en la que el embrión o feto esta suspendido en liquido amniótico
Corion: membrana externa que encierra al amnios en crecimiento. Mientras el feto crece el corion y el amnios se fusionan y se convertirá en el saco amniótico.
Dentro de este saco se encuentra el liquido amniótico el cual consiste en 98% de aguas con trazas de proteína, lanugo, orina fetal y vernix caseosa. La cantidad de este al término del embarazo fluctúa entre 800 y 1000 ml, cuando es superior a 2L se denomina HIDROAMNIOS.
Placenta
Es un órgano feto materno que consta de porción materna y fetal y permite el intercambio de sustancias trasportadas por la corriente sanguínea de la madre y del envión o feto.
Funciones de la placenta
1. Transferencia placentaria
Incluye el intercambio de gases, sustancias nutritivas, materiales de desecho, fármacos y otras sustancias entre la circulación materna y la fetal.
2. Funciones inmunológicas
Proteger al feto de patógenos, y prevenir el rechazo por el organismo de la madre. Por la placenta pueden ingresar la mayor parte de virus y bacterias además contaminantes y fármacos.
3. Flujo sanguíneo placentario
El flujo sanguíneo puede reducirse en caso de constricción de la arteria uterina a causa de algunas enfermedades de la madre como la hipertensión.Las sustancias que pueden cruzar la barrera placentaria y causar daño son el alcohol, nicotina, CO2 y algunas sustancias de uso medico o recreativo.
4. Funciones endocrinas
A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y la lactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas.
Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo.
Cordón umbilical
Constituye la línea vital de comunicación con la placenta, dentro de el se encuentran las dos arterias umbilicales y la vena umbilical.
El cordón esta inmerso en la gelatina de Wharton sustancia espesa que hace las veces de amortiguador físico que evita que se doble e interfiera con la circulación
Las arterias llevan sangre no oxigenada y la vena sangre oxigenada.
Desarrollo fetal
El feto se desarrolla de manera ordenada y al finalizar la séptima semana ya han empezado a formarse todos los órganos importantes.
El final de la octava semana marca el comienzo del "período fetal" y el final del "período embrionario".
Semanas 9 a 12
Longitud de 6-8cms
Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28.
La cara está bien formada.
Las extremidades son largas y delgadas
Los genitales aparecen bien diferenciados.
Los glóbulos rojos se producen en el hígado.
El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del bebé.
El bebé puede empuñar los dedos.
Aparecen los brotes dentarios para los dientes del bebé.
Semanas 13 a 16
Longitud de 9 cms
La piel es casi transparente.
Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo.
El meconio se produce en el tracto intestinal.
Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros.
El bebé comienza a hacer movimientos activos.
El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas.
El bebé hace movimientos de succión con la boca.
Semanas 17 a 19
El bebé puede oír.
El bebé efectúa más movimientos.
La madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.
Semana 20
El lanugo cubre todo el cuerpo.
Aparecen las cejas y las pestañas.
Aparecen las uñas en pies y manos.
El bebé es más activo con mayor desarrollo muscular.
La madre puede sentir al bebé moviéndose.
Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio.
Semanas 21 a 23
Longitud de 26cms
El peso promedio es de 780-820 gramos
La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.
Se desarrollan las vías respiratorias bajas de los pulmones del bebé, pero aún no producen agente tensioactivo (una sustancia que permite que los alvéolos se abran para el intercambio gaseoso).
El bebé empieza a almacenar grasa.
Semana 24
Las cejas y las pestañas están bien formadas.
Todas las partes del ojo están desarrolladas.
El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto.
Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar.
Se forman los alvéolos pulmonares.
Semanas 25 a 28
Longitud de 30 cms
El peso promedio es de 1200-1250 gramos
Se presenta desarrollo rápido del cerebro.
El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales.
Los párpados se abren y se cierran.
El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso.
Semanas 29 a 32
Longitud de 32 cms
El peso promedio es de 1900 – 2100 gramos
Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal.
Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros.
Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles.
El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
Semana 33-36
Longitud de 35 cms
El peso promedio es de 2250 gramos
El lanugo comienza a desaparecer.
Se presenta un aumento en la grasa corporal.
Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos.
Semanas 37 a 40
Longitud de 51 cms
El peso promedio es de 3200 gramos
El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros.
Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos.
Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos.
El cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero.
Posmadurez
El feto que sobrepasa las 42 semanas de gestacion se denomina posmaduro o de postermino.
Es típico que este niño presente uñas largas, abundante cabello, poca vernix caseosa , poco tejido adiposo y piel reseca. La mayor preocupación de la posmadurez es la disminución de la eficiencia placentaria por deterioro, pues a menud, conforme envejece este órgano el feto, es privado de apoyos escenciales incluida la oxigenacion adecuada.
Embarazo multiple
En el embarazo multiple se desarrolla mas de un feto en la cavidad uterina al mismo tiempo. Los gemelos pueden clasificarse como monocigotos o gemelos identicos, o dicigotos o gemelos fraternos. Los gemelos identicosresultan de la division de un solo ovulo fecundado por un espermatozoide. El ovulo se divide en dos monocigotos identicos aun antes del dia 15 de la gestacion.
Si la division es incompleta , resultaran gemelos unidos o siameses .El saco amniotico y la placenta pueden ser compartidos o ser independientes . Estos mellizos siempre son del mismo sexo y de hecho son identicos.
Si dos ovulos son fecundados por dos espermatozoides se producen los gemelos fraternos o no identicos, Cada uno tiene su placenta y su saco amniotico puede ser de mismo sexo o diferente.
La fecundación o fertilización es la puesta en contacto de los gametos masculino y femenino, cosa que no implica que la fertilización del óvulo sea inmediata.
Tiene lugar normalmente en el tercio exterior de la trompa de Falopio.
Al momento de la eyaculacion se depositan 300 millones de espermatozoides de los cuales gran parte se pierde allí mismo, o en el moco cervical del endometrio.
Después de que un solo espermatozoide penetra en el ovulo una señal quimica se activa e indica: “no se admite a nadie mas”
El ovulo puede ser fecundado durante las 24-48 horas posteriores a su expulsión del ovario mientras que el espermatozoide es viable de 24-72 horas después de la eyaculacion y de su ingreso al tracto genital femenino.
Concepción:
Es el momento exacto en el que el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán lugar al embrión.
Implantación:
La implantación es el proceso por el cual el embrión en etapa de blastocisto se introduce en el endometrio. Después de la fecundación, el embrión es transportado a través de las trompas de falopio y llega a la cavidad del útero donde hace contacto con el revestimiento epitelial del endometrio .
Al cabo de tres dias de division celular, se forma una masa de 16 celulas llamada morula. Las celulas siguen multiplicandose dutante otros tres o cuatro dias, mientras la morula flota libremente en la cavida uterina. Las celulas grandes tienden a juntarse en la periferia de la morula, dejando un espacio liquido que rodea una masa celular interior, en esta etapa esta estructura se llama blastocisto.
Las celulas del anillo externo se conocen como celulas trofoblasticas , en este momento el blastocisto consta de varios componentes: 1.una cavidad llena de liquido 2. El trofoblasto (pared externa) que mas tarde se convertira en la placenta y 3. la masa celular interna que mas tarde formara el embrión.
Durante la implantación las celulas trofoblasticas secretan enzimas que lograran invadir la pared uterina para poder implantarse la cual sucede en forma tipica en el segmento superior del utero.
Hasta el dia 12 diminutos capilares se extienden de la capa de celulas del corion hacia el endometrio (son las vellosidades coriónicas)
Durante las etapas de desarrollo inmediatamento posteriores a la implantación, el embrión es extremadamente delicado de modo que los agentes teratogénicos ya sean fármacos, radiación, o virus etc podrian ejercer profundos daños.
Desarrollo embrionario:3era a octava semana después de la concepción
Desarrollo fetal: 8va semana hasta el nacimiento
Diferenciacion celular en el embrión
La masa blastocistica forma tres capas diferentes: Ectodermo, mesodermo y endodermo
Membranas fetales:
Amnios: membrana interna que protege al embrión mediante una cavidad en la que el embrión o feto esta suspendido en liquido amniótico
Corion: membrana externa que encierra al amnios en crecimiento. Mientras el feto crece el corion y el amnios se fusionan y se convertirá en el saco amniótico.
Dentro de este saco se encuentra el liquido amniótico el cual consiste en 98% de aguas con trazas de proteína, lanugo, orina fetal y vernix caseosa. La cantidad de este al término del embarazo fluctúa entre 800 y 1000 ml, cuando es superior a 2L se denomina HIDROAMNIOS.
Placenta
Es un órgano feto materno que consta de porción materna y fetal y permite el intercambio de sustancias trasportadas por la corriente sanguínea de la madre y del envión o feto.
Funciones de la placenta
1. Transferencia placentaria
Incluye el intercambio de gases, sustancias nutritivas, materiales de desecho, fármacos y otras sustancias entre la circulación materna y la fetal.
2. Funciones inmunológicas
Proteger al feto de patógenos, y prevenir el rechazo por el organismo de la madre. Por la placenta pueden ingresar la mayor parte de virus y bacterias además contaminantes y fármacos.
3. Flujo sanguíneo placentario
El flujo sanguíneo puede reducirse en caso de constricción de la arteria uterina a causa de algunas enfermedades de la madre como la hipertensión.Las sustancias que pueden cruzar la barrera placentaria y causar daño son el alcohol, nicotina, CO2 y algunas sustancias de uso medico o recreativo.
4. Funciones endocrinas
A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y la lactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas.
Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo.
Cordón umbilical
Constituye la línea vital de comunicación con la placenta, dentro de el se encuentran las dos arterias umbilicales y la vena umbilical.
El cordón esta inmerso en la gelatina de Wharton sustancia espesa que hace las veces de amortiguador físico que evita que se doble e interfiera con la circulación
Las arterias llevan sangre no oxigenada y la vena sangre oxigenada.
Desarrollo fetal
El feto se desarrolla de manera ordenada y al finalizar la séptima semana ya han empezado a formarse todos los órganos importantes.
El final de la octava semana marca el comienzo del "período fetal" y el final del "período embrionario".
Semanas 9 a 12
Longitud de 6-8cms
Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28.
La cara está bien formada.
Las extremidades son largas y delgadas
Los genitales aparecen bien diferenciados.
Los glóbulos rojos se producen en el hígado.
El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del bebé.
El bebé puede empuñar los dedos.
Aparecen los brotes dentarios para los dientes del bebé.
Semanas 13 a 16
Longitud de 9 cms
La piel es casi transparente.
Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo.
El meconio se produce en el tracto intestinal.
Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros.
El bebé comienza a hacer movimientos activos.
El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas.
El bebé hace movimientos de succión con la boca.
Semanas 17 a 19
El bebé puede oír.
El bebé efectúa más movimientos.
La madre puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.
Semana 20
El lanugo cubre todo el cuerpo.
Aparecen las cejas y las pestañas.
Aparecen las uñas en pies y manos.
El bebé es más activo con mayor desarrollo muscular.
La madre puede sentir al bebé moviéndose.
Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un estetoscopio.
Semanas 21 a 23
Longitud de 26cms
El peso promedio es de 780-820 gramos
La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.
Se desarrollan las vías respiratorias bajas de los pulmones del bebé, pero aún no producen agente tensioactivo (una sustancia que permite que los alvéolos se abran para el intercambio gaseoso).
El bebé empieza a almacenar grasa.
Semana 24
Las cejas y las pestañas están bien formadas.
Todas las partes del ojo están desarrolladas.
El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto.
Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar.
Se forman los alvéolos pulmonares.
Semanas 25 a 28
Longitud de 30 cms
El peso promedio es de 1200-1250 gramos
Se presenta desarrollo rápido del cerebro.
El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales.
Los párpados se abren y se cierran.
El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso.
Semanas 29 a 32
Longitud de 32 cms
El peso promedio es de 1900 – 2100 gramos
Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal.
Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros.
Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles.
El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
Semana 33-36
Longitud de 35 cms
El peso promedio es de 2250 gramos
El lanugo comienza a desaparecer.
Se presenta un aumento en la grasa corporal.
Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos.
Semanas 37 a 40
Longitud de 51 cms
El peso promedio es de 3200 gramos
El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros.
Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos.
Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos.
El cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero.
Posmadurez
El feto que sobrepasa las 42 semanas de gestacion se denomina posmaduro o de postermino.
Es típico que este niño presente uñas largas, abundante cabello, poca vernix caseosa , poco tejido adiposo y piel reseca. La mayor preocupación de la posmadurez es la disminución de la eficiencia placentaria por deterioro, pues a menud, conforme envejece este órgano el feto, es privado de apoyos escenciales incluida la oxigenacion adecuada.
Embarazo multiple
En el embarazo multiple se desarrolla mas de un feto en la cavidad uterina al mismo tiempo. Los gemelos pueden clasificarse como monocigotos o gemelos identicos, o dicigotos o gemelos fraternos. Los gemelos identicosresultan de la division de un solo ovulo fecundado por un espermatozoide. El ovulo se divide en dos monocigotos identicos aun antes del dia 15 de la gestacion.
Si la division es incompleta , resultaran gemelos unidos o siameses .El saco amniotico y la placenta pueden ser compartidos o ser independientes . Estos mellizos siempre son del mismo sexo y de hecho son identicos.
Si dos ovulos son fecundados por dos espermatozoides se producen los gemelos fraternos o no identicos, Cada uno tiene su placenta y su saco amniotico puede ser de mismo sexo o diferente.
Comentarios